Panorama de la economía mundial y propuesta para una política exterior del Perú
Presentación del Embajador Óscar Maúrtua de Romaña 1 en el Foro Social Cristiano, Instituto de Estudios Social Cristianos - Fundación Konrad Adenauer.
Situación económica mundial
Es un hecho que América Latina está atravesando una fase de desaceleración económica. Las altas tasas de crecimiento que la región experimentó en la última década se ha acabado principalmente debido a los siguientes factores: un menor crecimiento de la economía mundial aunado a la caída del precio de las materias primas y las peores condiciones de liquidez internacionales. Pasaremos a analizar brevemente cada uno de estos factores:
Menor Crecimiento de la Economía Mundial y Caída de las Materias Primas
América Latina es el área que mayor revisión a la baja sufre en sus previsiones según el informe final de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional que tuvo lugar en Lima a principios de octubre de este año. Se espera que en 2016 el conjunto del área esté estancado después de una recesión en 2015. Brasil sufrirá una intensa recesión este año y también en 2016, la más prolongada desde que hay estadísticas. México crece menos, pero en 2016 repunta de nuevo. Rusia y los productores de petróleo también sufren la caída de los precios del oro negro.
1 [1] Ex Canciller de la República, Ex Secretario General de la Presidencia y Ex Representante de la OEA en México.
Y en Asia, el crecimiento potencial chino es del 6%, mientras que en India el FMI estima una expansión próxima al 8%.
En un entorno marcado por el retroceso de los precios de las materias primas y las presiones que soportan las monedas "se han agudizado los riesgos a la baja para las perspectivas, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo", dijo el FMI en su informe sobre perspectivas económicas mundiales.
Tras crecer un 3.4 por ciento en 2014, el mundo se prepara a anotar su peor desempeño desde la recesión mundial del 2009. Las preocupaciones se centran en China, la segunda economía mundial y el mayor comprador global de materias primas, cuya desaceleración económica no se detiene: crecerá un 6.8 por ciento en 2015 y un 6.3 por ciento en 2016, lo que significaría su peor desempeño en 25 años. Según el FMI, la desaceleración china hará pagar un alto precio a los países exportadores de materias primas, con precios por los suelos.
Según este sombrío panorama, América Latina y el Caribe, productores de 'commodities' por excelencia, será la única región que registre una contracción en su PIB este año, (-0.3 por ciento), frente al estimado de crecimiento de 0.5 por ciento que tenía el FMI en su informe anterior.
La desaceleración de la economía mundial ha perjudicado la demanda de las principales materias primas como el hierro, petróleo, cobre, entre otros. China está atravesando un proceso marcado por el fin de la urbanización y migración del campo a la ciudad, haciendo que su demanda de productos en otros tiempos insaciable, se reduzca, comprometiendo a la economía global. Otros mercados emergentes como Rusia y Brasil también están atravesando dificultades económicas y se espera que entren en recesión este año. Esta caída de los precios de los principales commodities ha provocado que las acciones de muchas de las empresas del sector energía y minería del S&P 500 cayeran entre 20% y 25%.
Empeoramiento de Condiciones de liquidez internacional
La economía peruana ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años, atrayendo a inversores y sus capitales. El aumento de liquidez en los Estados Unidos ha permitido que capitales –principalmente de corto plazo– vengan a nuestro país en busca de rentabilidad.
Sin embargo, este proceso se ha ido revirtiendo en los últimos dos años. La Reserva Federal (FED) anunció en octubre de 2014 el fin de su programa de estímulo mediante la compra de bonos, iniciado en 2012 la cual ayudaba a mantener las tasas de interés cercanas a cero. A fines de octubre del presente año, los directivos de la Reserva Federal proyectaron que las condiciones para subir la tasa de interés referencial se darían en diciembre próximo. Era la primera vez en ocho años que la FED trataba abiertamente este tema. La presidenta de esta entidad, Janet Yellen, ante el Congreso norteamericano calificó el alza de las tasas en diciembre como una “posibilidad real”.
El retiro del estímulo económico junto a la probable subida de las tasas de interés ocasionaría una menor inyección de liquidez y además que fuertes capitales se vayan del Perú. El tipo de cambio también subiría como consecuencia de una menor cantidad de dólares en nuestra economía.
Sin duda que la crisis mundial vigente se ha sentido en el país durante el actual gobierno, aunque en el actual proceso de globalización todos los sectores económicos eran conscientes de que tendría impacto sobre nuestra realidad. Es cierto que como tipifican los analistas "todos fuimos testigos de su aterrizaje en cámara lenta". La verdad es que a diferencia de otras acciones establecidas por naciones latinoamericanos fueron más efectivas en adoptar medidas contracíclicas, sobre todo cuando se contaba con los fondos necesarios. El Banco Central de Reserva destaca que desde el 2012 se produjo "una tendencia a la baja". En efecto, en el 2012 se creció menos del 7% y el 2013 se hizo al 5%. El 2014 se hizo más notable el decrecimiento alcanzando tan solo una tasa de 2.3% y para este año, se estima que el crecimiento de nuestra economía no será mayor al 3%. Esta proyección fue corroborada por los especialistas del FMI y del Banco Mundial –reunidos recientemente en la reunión anual de gobernadores desarrollada en Lima– así como por el Banco Central de Reservas del Perú y estudios de la banca privada.
Migraciones
En la actualidad el mundo es testigo de lo que se ha catalogado como la “mayor crisis migratoria desde la “Segunda Guerra Mundial”. Debido a las convulsiones sociales en países del Medio Oriente (Siria, Irak, Yemen y Afganistán) y del Norte de África (Libia, Somalia, Eritrea y Sudán), los inmigrantes buscan cruzar el Mediterráneo, en embarcaciones de precarias condiciones –miles ya han perecido en el intento– para alcanzar las costas europeas en Italia y Grecia. Una vez en el continente, cientos de miles tratan de llegar a países con mayor apertura como Suecia y Alemania y solicitar asilo para recibir el estatus de refugiado. Este desborde inmigratorio ha puesto a prueba las políticas comunitarias de la Unión Europea.
Por las puertas de Italia y Grecia se han producido masivos desplazamientos que han generado movimientos de solidaridad en toda Europa, claro está, a la par de algunos movimientos de grupos xenófobos. Pero lo importante es que los gobiernos de la Unión Europea han enfatizado que apoyarán a estos migrantes forzados con planes y programas que en el marco de la política de la UE y las Naciones Unidas, vía el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), comenzaron a implementarse. En especial, la actitud decidida de la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, motivaron el desbloqueo de una primera aparente inacción, lo que ratificaron otros presidentes de la UE e inclusive del extracomunitario Gobierno inglés. Sin embargo, a medida que el número de inmigrantes se ha venido incrementando, las administraciones europeas se han visto desbordadas en la ejecución de sus políticas migratorias. Es así que algunos países han reactivado de forma temporal ciertos controles en sus fronteras –afectando los acuerdos Schengen– para ordenar el proceso de flujo de llegada. Los inmigrantes en busca de asilo, no obstante, seguirán llegando, y su acogida es una necesidad humanitaria, un imperativo moral y un mensaje de solidaridad al mundo entero.
Avances del derecho de representación de los peruanos en el extranjero.
El 15 de abril de 2014 en la Comisión de Constitución del Congreso, en relación a esta materia se aprobó un proyecto de ley. Se planteó modificar el artículo 21 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, el cual señala que el territorio nacional está dividido en 27 distritos electorales: uno por cada departamento, más tres distritos correspondientes a la Provincia Constitucional del Callao, Lima Provincias, y a los peruanos residentes en el extranjero.
Lo que se pretende es canalizar, de una forma más efectiva, las demandas y expectativas de los cerca de tres millones de compatriotas que residen en el extranjero y que, según el proyecto, contarían con hasta dos representantes en el Parlamento. Estos congresistas impulsarían iniciativas legislativas que contribuyan a fortalecer su vínculo con el país. En la actualidad, una serie de países ya cuentan con sistemas electorales que posibilitan sus respectivas comunidades residentes en el exterior elegir a representantes en el parlamento. En Europa, Francia e Italia, son un ejemplo de ello; y en América Latina, Ecuador y Colombia.
En tal contexto hay que destacar la contribución que efectúan a tal segmento los peruanos residentes en el exterior, que según cálculos de hace algunos años remesan alrededor de 3, 000 millones de dólares anuales, que no se vuelcan exclusivamente a la manutención cotidiana, sino que efectúan inversiones inmobiliarias y en mejoramiento académico.
Los datos que revelan la importancia de este grupo de connacionales son muy elocuentes. En el proceso electoral de las elecciones presidenciales de 2011 votaron en el exterior más de 750, 000 peruanos, de los 3 millones que se estiman viven en el exterior; y para las elecciones del 2016 estarán habilitados para sufragar cerca de 900, 000 de compatriotas. La comunidad peruana en el exterior envía remesas a sus familias por un valor aproximado US$ 3 mil millones de dólares.
El 14 de setiembre de 2015, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú, en su reunión ordinaria, aprobó por amplia mayoría, el proyecto de Ley del congresista Modesto Julca que pretende la creación del “Distrito Electoral para los Peruanos que residen en el Extranjero”. N°. 27 - Quinto Suyo”, para los peruanos en el exterior. Tal propuesta se engarza en la voluntad que vienen exteriorizando diversos parlamentarios así como de importantes actores de la sociedad civil a lo largo de los últimos tres quinquenios. Baste recordar que el año pasado se aprobó un similar proyecto en la Comisión de Constitución del Congreso. Todo ello evidencia un ánimo nacional en contar con la cabal representación parlamentaria de los peruanos en el exterior cuyo volumen es superior a la de muchas jurisdicciones nacionales.
Por tanto, a fin de no incurrir en una discriminación con nuestros compatriotas y mantener una vinculación permanente con la comunidad peruana en el extranjero confiamos que el aludido Proyecto de Ley sea aprobado por el Congreso nacional y promulgado por el Presidente de la Republica. Entonces se habrá hecho un acto de justicia.
Amenaza del terrorismo internacional
Los trágicos sucesos del lunes 13 de noviembre en París han revivido la amenaza del terrorismo internacional, el cual ya no es de carácter ideológico como el que tuvo lugar en el Perú en décadas pasadas, sino religioso. Las consecuencias no se pueden dejar de vislumbrar ante la amenaza del yihadismo internacional que confirma su vocación destructiva y vesánica. Ante este fenómeno, la humanidad y más concretamente el mundo civilizado, cuenta con un andamiaje jurídico para combatirlo usando todos los medios disponibles. Por cierto que esta insurgencia enloquecida va comprometer la migración de cientos de miles de sirios a Europa que buscan huir del horror de la guerra civil que viven en su patria. Los países occidentales tienen la obligación de aunar esfuerzos con otras potencias como Rusia para aunar esfuerzos para evitar un escenario de una hecatombe mundial.
Política Exterior del Perú
El Perú, durante gran parte de su historia republicana ha desarrollado una política exterior que se ha caracterizado por tener dos tendencias enfrentadas[1]. Por un lado, la diplomacia peruana ha estado marcada por un sentido de solidaridad continental. Desde la participación del Perú en la Conferencia de Panamá en 1826, pasando por la formación de la Confederación Perú-Boliviana, la Conferencia de Lima de 1847-1848, hasta la participación activa como miembro fundador de la Sociedad de Naciones, Las Naciones Unidas, La Organización de Estados Americanos (OEA), la
2 [1]BRUCE ST JOHN, Bruce. La Política Exterior del Perú. Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú. Lima, 1999.
Comunidad Andina, entre otros, reflejan un interés permanente en establecer y formar parte de diversos sistemas de cooperación para garantizar la paz y seguridad internacionales, así como de promover la democracia, los derechos humanos y el desarrollo económico y social de los pueblos.
Por otro lado, amargas disputas territoriales tuvieron lugar desde el nacimiento mismo de nuestra república. Muchas de las disputas fronterizas fueron por importantes extensiones de tierra y fuentes potenciales de considerable riqueza. Además surgieron reivindicaciones derivadas del cuestionamiento de tratados ratificados previamente por las partes en disputa. Estos asuntos por casi doscientos años, complicaron y enturbiaron las relaciones del Perú con los países vecinos.
Con el advenimiento del siglo XXI, el Perú empezó a cerrar paulatinamente esta segunda tendencia, que había consumido gran cantidad de recursos humanos y materiales, energías y cargas emocionales. El Acta de Brasilia firmada en 1998 fue el inicio de una nueva era de relación bilateral con Ecuador, país con quien habíamos mantenido una serie de conflictos militares a los lardo del siglo XX. Como muestra de la confianza entre los dos países han tenido lugar ocho Gabinetes Binacionales en ciudades fronterizas con la participación de los dos jefes de estado junto a sus ministros.
Respecto a nuestra relación bilateral con Chile, el Tratado de Lima de 1929 y sus instrumentos anexos resolvieron definitivamente la delimitación fronteriza terrestre, aunque se produzcan ocasionales desinteligencias que tensan las vinculaciones entre dos vecinos sin generar una controversia pues el predominio del derecho está por encima de cualquier contingencia. Por otro lado, la controversia de delimitación marítima, quedó zanjada mediante el histórico fallo emitido por la Corte Internacional de la Haya el 27 de enero de 2014, cerrando también uno de los capítulos tormentosos de nuestra política exterior.
Sería impreciso hablar de una nueva política exterior peruana, ya que los objetivos fundamentales de nuestra agenda son y seguirán siendo la preservación y defensa de la soberanía nacional
Al someterse, los gobiernos de los dos países, al máximo tribunal del mundo, superaron una suerte de letargo diplomático —que había retrasado una solución definitiva por décadas— demostrando además un compromiso civilizado con el Derecho Internacional, bloqueando a sectores beligerantes que apuestan por el conflicto armado como medio para la resolverse disputas fronterizas o cualquier desavenencia bilateral.
El Perú ha finalizado todo tema limítrofe pendiente y se acerca a su Bicentenario con nuevas perspectivas para el diseño e implementación de su política exterior. Hemos reforzado la primera de las tendencias mediante un renovado interés en la integración en diferentes escalas, sobre temas transversales y multidimensionales:
Lucha contra el Cambio Climático
Los efectos del cambio climático serán especialmente significativos en América Latina y el Caribe, por la variabilidad y los extremos climáticos de la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más afectados, debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos relacionados con El Niño. A su vez, nuestro país cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y megadiversidad climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente en el Perú perjudica el equilibrio ecológico del planeta.[2] El año pasado Perú fue el organizador de la Vigésima Conferencias de las Partes (COP – 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El principal objetivo de esta cumbre internacional era el de preparar el terreno para un acuerdo definitivo que pueda sustituir el protocolo de Kyoto en el marco de la siguiente Conferencia de las Partes a realizarse este año en París.
Lucha contra la pobreza.
3 [1]Ministerio del Ambiente. http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/por-que-el-peru-es-el-tercer-pais-mas-vulnerable-al-cambio-climatico/
Desde hace 20 años, la economía peruana ha crecido de forma sostenida. Esto ha permitido reducir la pobreza drásticamente, desde un 50% a fines de 2000 hasta 22, 7% en el 2014 según el Instituto de Estadística e Informática. Sin embargo, aún hay cerca de 7, 3 millones de personas que se mantienen en la condición de pobreza. Es notoria también la diferencia en el índice de pobreza por áreas de residencia a nivel nacional: la zona urbana alcanza una tasa de 16, 1%, mientras que en la zona rural, la cifra se triplica al situarse en 48%. La sierra del Perú es todavía la región con más pobreza en términos relativos, alcanzando un índice de 37, 4%, mientras que en la selva y la costa es 31, 2% y 15, 7%, respectivamente. En la capital, Lima Metropolitana, el 12, 8% de la población es pobre. Por último, la pobreza extrema a nivel nacional ha disminuido desde 6% en 2009 hasta 4, 7% en 2013. Esto significa que alrededor de 1, 4 millones de peruanos viven en esta condición y no pueden satisfacer sus necesidades básicas.[3]
Integración Política Regional
En el plano político, en la última década, el Perú ha formado parte de las diversas iniciativas de integración a nivel regional y continental, tales como la CELAC y la UNASUR. En estas instancias se ha reafirmado la unidad de los países latinoamericanos y sudamericanos, a pesar de las diferencias ideológicas. Nuestro continente —que posee una enorme diversidad de pueblos, de lenguas, de culturas, de riquezas y de geografías— lo une la voluntad de superar juntos nuestros problemas y diferencias mediante el diálogo político, la construcción de consensos, la conservación de la paz y la acción colectiva de todos los países de las Américas. Cabe también destacar nuestra histórica y activa participación en la Comunidad Andina, y la Organización de Estados Americanos, instituciones que aun cuando en este nuevo siglo han cedido un poco de protagonismo, todavía juegan un rol trascendente en cuestiones diversas como lucha contra el narcotráfico, gobernabilidad, mediación en conflictos, propiedad intelectual, entre otras.
4[1]Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (2009-2013).
En busca de la membresía plena de la OCDE
Desde hace unos años, el Perú es miembro del Comité de Inversiones y del Centro de Desarrollo en la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Gobierno Peruano, en coordinación con la OCDE, ha iniciado el “Programa País”, que es un trabajo de análisis de brechas y recomendaciones de políticas en los principales temas a mejorar. Ser miembro de la OCDE no solo aseguraría la asistencia necesaria para la implementación de las políticas que fomenten la prosperidad y la reducción de la pobreza en el país, sino que además conferiría una suerte “sello de garantía” a las políticas y lineamientos que llevarían al Perú a ser una economía desarrollada en un futuro próximo.[4]
En el Plano Comercial
La Alianza del Pacífico (que incluye a México, Colombia, Perú y Chile) constituye un área de integración profunda que busca la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países miembros. Nació como iniciativa del Perú, a raíz de la invitación realizada por el Presidente Alan García el 14 de octubre de 2010 a sus contrapartes de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para formar un modelo de integración para la región, consolidando además una plataforma económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia.
La Alianza del Pacífico, reúne a los países de mayor crecimiento económico y menor inflación de la región. En conjunto,
5 [1]Centro de Planeamiento Estratégico. http://www.ceplan.gob.pe/documentos/peru-2021-pais-ocde
representan el 36% de la economía de América Latina, el 50% de todo su comercio internacional y el 41% de toda la inversión extranjera (más de US$70.000 millones). Si este bloque fuese un país, sería la octava economía más grande del mundo y la séptima potencia exportadora La población de los cuatro países supera los 207 millones de habitantes. Sus cuatro integrantes lideran las listas de las economías más competitivas de América Latina. El comercio internacional de la Alianza del Pacífico representa 568 000 millones de dólares en exportaciones y 546 000 millones de dólares en importaciones. Son receptores de alrededor de 60 000 millones de dólares de inversión extranjera directa.
El Perú es ahora uno de los países con mayor apertura de la región. Hemos ratificado acuerdos comerciales con más de doce países.[5] Además es miembro del Foro APEC y del recientemente firmado Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), este último conformado por 12 economías dinámicas del Asia – Pacífico que juntas representan el 37% del PIB mundial.
Combate a las Pandemias
Los estados americanos y organismos internacionales han venido trabajando para hacer frente a los problemas y, sobre todo, para resolverlos conjuntamente. En materia de salud, por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con la Organización Mundial de la Salud (OMS) luchó y salido airosas de la pandemia de la influenza A/H1N1 del 2010 y desarrolló planes de contingencia ante posibles casos de Ébola durante el brote del 2014.
Narcotráfico Internacional
6 [1]A la fecha mantenemos acuerdos comerciales con: Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Singapur, China, los países del EFTA, Corea del Sur, Tailandia, Japón, Panamá, la Unión Europea, Costa Rica, y Venezuela
Un tema de vital importancia hoy en día es, sin duda el narcotráfico internacional que no conoce fronteras. El Perú es uno de los principales países productores de cocaína del mundo (300 TN por año aproximadamente producido en 45.000 hectáreas). Por ello los principales cárteles internacionales han establecido fuertes vínculos con organizaciones delictivas nacionales. No obstante, según recientes declaraciones de a Oficina del Departamento de Estado para Asuntos Internacionales Antinarcóticos deEstados Unidos reconoció al Perú como una nación líder en el combate al narcotráfico, por su compromiso y los logros sustanciales obtenidos en la materia.
El Perú figura entre los pocos países que contribuye de manera sostenida en esa lucha no solo con recursos financieros propios y de la cooperación internacional, si no con recursos humanos y materiales.
Política Educativa
El Perú se encuentra inmerso en procedo de crecimiento económico continuo, como fruto del esfuerzo de todos los peruanos y la persistencia en políticas macroeconómicas sensatas durante varios lustros. Desde una perspectiva de largo plazo, el Perú recién ha salido de un prolongado período de estancamiento económico que duró caso tres décadas. De esta forma, en el año 2006, el PBI per cápita finalmente logró superar el nivel ya alcanzado en 1975. Sin embargo, en los últimos años, el descenso en los precios de los commodities, así como la desaceleración de la economía china entre otros factores han hecho que se reduzcan las tasas de crecimiento. Por este motivo, los gobiernos de la región deberán hacer un gasto más eficiente de sus presupuestos al verse reducir los ingresos por las exportaciones de materias primas.
Nuestra región ha experimentado ciertas etapas de bonanza económica que no han sido aprovechadas oportunamente. Por ejemplo, en 1960 muchos países latinoamericanos tenían un nivel de vida superior a la de los países del sudeste asiático. En menos de cuatro décadas la situación se invirtió. La clave fundamental fueron las políticas educativas implementadas por los gobiernos asiáticos. La educación puede ser realmente un instrumento de cambio es necesario implementar profundas reformas institucionales, para lo cual se requiere un gobierno dispuesto a invertir más en educación. El poder de este potencial catalizador para un cambio más amplio está condicionado por el contexto político, social y económico. A través de la educación, el aprendizaje y la formación de capacidades, las personas pueden ser mucho más productivas y esto contribuye enormemente al proceso de expansión económica.
Conclusiones
Sería impreciso hablar de una nueva política exterior peruana, ya que los objetivos fundamentales de nuestra agenda son y seguirán siendo la preservación y defensa de la soberanía nacional, así como la integridad del Estado. Sin embargo, al tener ya todas nuestras fronteras físicas delimitadas, el Perú dedicará más recursos el logro de nuevos objetivos. Es de suma importancia resaltar que la política exterior peruana constituye hoy más que nunca una política de estado independientemente de los rasgos coyunturales que se presenten en cada gobierno, tal como ha quedado establecido en el Acuerdo Nacional suscrito por los líderes de los diversos partidos políticos y los representantes de la sociedad civil en 2002. En este documento se establecen un total de 31 políticas de Estado, de las cuales, la sexta sostiene el compromiso de llevar a cabo una política exterior al servicio de la paz, la democracia, el desarrollo y la integración. De esta forma, también son objetivos de nuestra política exterior:
- La promoción del regionalismo abierto, la integración andino-sudamericana y la identidad latinoamericana, y la apertura hacia otros mercados a través de áreas de libre comercio, a fin de impulsar la dinámica comercial bilateral y multilateral a través de la concesión de beneficios arancelarios.
- Promoción de la cooperación técnica y financiera internacional a través de diversos programas de apoyo difundidos en el exterior, el cual es indispensable para la ejecución de programas sociales de lucha contra la pobreza y proyectos educativos.
- La unidad, coherencia, y carácter descentralizado de la política exterior, indispensable para el diseño de una política exterior incluyente que refleje una agenda de desarrollo pluricultural, y es que, en efecto, en su fase de elaboración y diseño participan los diversos sectores del Estado, así como los representantes de la sociedad civil.
Estos postulados o lineamientos que rigen nuestra gestión externa, responden a las nuevas tendencias que plantea la dinámica internacional, la misma que se sustenta en la integración, la solidaridad latinoamericana y continental, así como, la afirmación de la política exterior peruana como base para la integración y la cooperación para el desarrollo, como parte de una política de Estado en el largo plazo[6]. Todo ello es indispensable para consolidar continuidades que otorguen estabilidad y coherencia a nuestra política exterior, haciendo posible que nuestra gestión interna y externa se convierta en un verdadero factor de competitividad frente a los desafíos de la globalización.
Ante la difícil coyuntura económica internacional la política exterior del Perú tendrá que adecuarse a los lineamientos de la política interna que debe fomentar las seguridades de la inversión extranjera, generar competitividad e incentivar las exportaciones además de promover obras públicas mediante procesos transparentes.
7[1]ARMANDO RIVADENEYRA, Alex. La Nueva Política Exterior del Perú. Asociación de Egresados y Graduados PUCP.
El fortalecimiento de la democracia debe ser una tarea constante. Aunque es destacable el hecho de que desde el 2001 se han llevado a cabo elecciones dentro del orden constitucional y del estado de derecho, es necesario que se profundicen las reformas del sistema electoral. Finalmente, frente a la creciente demanda nacional de mayor seguridad se debe fortalecer los mecanismos de lucha contra el crimen organizado; y a nivel global la comunidad internacional debe aunar esfuerzos y usar los instrumentos que provee los andamiajes legales del derecho internacional de la mano de los nuevos mecanismos de última generación para la lucha contra el terrorismo que ha golpeado el corazón de Europa y con ello, los valores que compartimos como civilización occidental. En esta dura batalla, el Perú tiene la autoridad moral suficiente, pues hemos combatido este flagelo por décadas, pacificando a la nación, rescatándola de la barbarie y ahora nos encaminaos a una sociedad más justa y próspera.
Bibliografía
ARMANDO RIVADENEYRA, Alex. La Nueva Política Exterior del Perú. Asociación de Egresados y Graduados PUCP.
BRUCE ST. JOHN, Bruce. La Política Exterior del Perú. Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú. Lima, 1999.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA MUNDIAL A LA COMUNIDAD PERUANA EN EL EXTERIOR 2012. Lima, 2013.
LIVI BACCI, Massimo. Breve Historia de las Migraciones. Alianza Editorial. Madrid, 2012. 189 pp.
SÁNCHEZ BARRICARTE, Jesús Javier. SOCIOECONOMÍA DE LAS MIGRACIONES EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 2010.
MAÚRTUA DE ROMAÑA, Migrantes, desplazados y refugiados. Reflexión. Diario Oficial El Peruano. 03 de octubre de 2015
[1]BRUCE ST JOHN, Bruce. La Política Exterior del Perú. Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú. Lima, 1999.
[2]Ministerio del Ambiente. http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/por-que-el-peru-es-el-tercer-pais-mas-vulnerable-al-cambio-climatico/
[3]Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (2009-2013).
[4]Centro de Planeamiento Estratégico. http://www.ceplan.gob.pe/documentos/peru-2021-pais-ocde
[5]A la fecha mantenemos acuerdos comerciales con: Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Singapur, China, los países del EFTA, Corea del Sur, Tailandia, Japón, Panamá, la Unión Europea, Costa Rica, y Venezuela.
Es de suma importancia resaltar que la política exterior peruana constituye hoy más que nunca una política de estado independientemente de los rasgos coyunturales que se presenten en cada gobierno
[6]ARMANDO RIVADENEYRA, Alex. La Nueva Política Exterior del Perú. Asociación de Egresados y Graduados PUCP.